Maestría Internacional en Dirección Financiera
Duración
1500 Horas
Modalidad
ONLINE

Descripción
Al finalizar la Maestría de Dirección Financiera, los alumnos estarán capacitados para asumir la Dirección Financiera de cualquier organización, así como controlar las repercusiones de la financiación de la misma, asumir la responsabilidad de las decisiones que se adopten en el seno de la organización, gestionar de forma óptima las inversiones y llevar a cabo tareas para la correcta gestión de los recursos.
Titulación
Titulación de Maestría Internacional en Dirección Financiera con 1500 horas expedida por ESIBE (ESCUELA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO)
Metodología ESIBE
La metodología EDUCA LXP permite una experiencia mejorada de aprendizaje integrando la AI en los procesos de e-learning, a través de modelos predictivos altamente personalizados, derivados del estudio de necesidades detectadas en la interacción del alumnado con sus entornos virtuales.
EDUCA LXP es fruto de la Transferencia de Resultados de Investigación de varios proyectos multidisciplinares de I+D+i, con participación de distintas Universidades Internacionales que apuestan por la transferencia de conocimientos, desarrollo tecnológico e investigación.
1. Flexibilidad
Aprendizaje 100% online y flexible, que permite al alumnado estudiar donde, cuando y como quiera.
2. Accesibilidad
Cercanía y comprensión. Democratizando el acceso a la educación trabajando para que todas las personas tengan la oportunidad de seguir formándose.
3. Personalización
Itinerarios formativos individualizados y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
4. Acompañamiento / Seguimiento docente
Orientación académica por parte de un equipo docente especialista en su área de conocimiento, que aboga por la calidad educativa adaptando los procesos a las necesidades del mercado laboral.
5. Innovación
Desarrollos tecnológicos en permanente evolución impulsados por la AI mediante Learning Experience Platform.
6. Excelencia educativa
Enfoque didáctico orientado al trabajo por competencias, que favorece un aprendizaje práctico y significativo, garantizando el desarrollo profesional.
MÓDULO 1. ESTRUCTURA FINANCIERA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO DE LAS INVERSIONES
1. Valor temporal del dinero
2. Capitalización y descuento simples
3. Capitalización y descuento compuestos y continuos
4. Valoración de rentas financieras
5. Tanto anual de equivalencia (TAE)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. POLÍTICAS DE DIVIDENDOS
1. Dividendos y sus clases
2. Relevancia de la política de dividendos
3. Dividendos e imperfecciones del mercado
4. Dividendos e impuestos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARTERAS DE FONDOS DE INVERSIÓN
1. Los fondos de inversión
2. Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)
3. Fondos de inversión libre
4. Fondos de fondos de inversión libre
5. Fondos cotizados o ETF
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CARTERAS DE VALORES
1. Teoría y gestión de carteras: fundamentos
2. Características de una cartera
3. Evaluación del riesgo según el perfil del inversor
4. Función de utilidad de un inversor con aversión al riesgo
MÓDULO 2. ANÁLISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DEL RIESGO FINANCIERO
1. Concepto de riesgo y consideraciones previas
2. Tipos de riesgo
3. Condiciones del equilibrio financierto
4. El capital corriente o fondo de rotación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS PATRIMONIAL DE LAS CUENTAS ANUALES
1. Cuentas anuales
2. Balance de Situación
3. Cuenta de resultados
4. Fondo de maniobra
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS FINANCIERO
1. Rentabilidad económica
2. Rentabilidad financiera
3. Apalancamiento financiero
4. Ratios de liquidez y solvencia
5. Análisis del endeudamiento de la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROVEEDORES, CLIENTES Y CASH FLOW
1. Análisis de los proveedores de la empresa
2. Análisis de los clientes de la empresa
3. Seguimiento del riesgo por parte de las entidades financieras
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO
1. El estado de flujos de efectivo
2. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
3. Flujos de efectivo de las actividades de inversión
4. Flujos de efectivo de las actividades de financiación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL SISTEMA FINANCIERO
1. Introducción al Sistema Financiero
2. Fuentes de financiación
MÓDULO 3. ANÁLISIS DE INVERSIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA
1. Concepto y clases de inversión
2. El ciclo de un proyecto de inversión
3. Elementos de un proyecto de inversión
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
1. Métodos de valoración económica
2. Determinación de los flujos de caja
3. Criterios financieros (VAN y TIR)
4. Selección de proyecto de inversión
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RIESGO EN EL ANÁLISIS DE INVERSIONES
1. Métodos simples del tratamiento del riesgo
2. Análisis de la sensibilidad y de los distintos escenarios
3. Decisiones secuenciales: arboles de decisión
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TIPOLOGÍA DE INVERSIONES
1. Inversión en activos fijos
2. Inversión en capital circulante (NOF)
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COSTE DE CAPITAL
1. Coste de la deuda
2. Coste medio ponderado de capital (WACC)
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE SITUACIONES ESPECIALES
1. Alquilar o comprar
2. Proyecto de ampliación
3. Proyecto de outsourcing
MÓDULO 4. FINANZAS CORPORATIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUSIÓN DE SOCIEDADES. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
1. Introducción y aspectos legales
2. Aspectos contables de la fusión de sociedades
3. Apuntes contables de la absorbente y la absorbida
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FINANCIACIÓN AJENA PRIVADA
1. Financiación de entidades bancarias
2. Alternativas a la financiación bancaria
3. Financiación según el ciclo de vida
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FINANCIACIÓN AJENA PÚBLICA
1. La financiación ajena pública
2. Financiación Europea
3. Financiación Nacional
4. Financiación autonómica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RAZÓN ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. Tendencias actuales de la ética empresarial
2. Principios y valores de la ética
3. Ética y comportamiento humano
4. El marco ético de la Responsabilidad Social Corporativa
5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
6. ¿Quién debe implementar la RSC? La peculiaridad de la PYME
7. Análisis de la RSC en España
8. La RSC en materia de derechos laborales
MÓDULO 5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
1. Proceso de planificación de la empresa
2. Estructura del control
3. Organización del proceso presupuestario
4. Ejercicio resuelto Dossier de seguimiento presupuestario
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL
1. Presupuestos de explotación: ventas, producción y compras
2. Presupuestos de capital: inversión, financiero y de capital
3. Presupuesto de tesorería
4. Ejercicio resuelto Presupuestos de capital y tesorería
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. Aproximación a los estados financieros
2. Cuenta de resultados pro-forma: cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de explotación
3. Balance de situación pro-forma
4. Estado de tesorería pro-forma
5. Ejercicio resuelto Cuenta de resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL PRESUPUESTARIO
1. El control presupuestario: introducción
2. Seguimiento y control del presupuesto de explotación
3. Seguimiento y control de las inversiones y las fuentes de financiación
4. Seguimiento y control del presupuesto de tesorería
5. Ejercicio resuelto Desviaciones en ventas
MÓDULO 6. ANÁLISIS DEL RIESGO INTERNACIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MERCADO DE DIVISAS
1. Concepto del mercado de divisas
2. Funcionamiento del mercado de divisas
3. Compraventa de divisas y transacciones con el exterior
4. El tipo de cambio Operaciones al contado y a plazo
5. El tipo de interés
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL RIESGO DEL CAMBIO
1. El riesgo de tipo de cambio
2. El Seguro de cambio
3. Opciones sobre divisas
4. Futuros sobre divisas
5. Otros instrumentos de cobertura
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL RIESGO DE INTERÉS
1. Riesgo de interés y su cobertura
2. Herramientas y aplicaciones informáticas útiles para la gestión del riesgo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OTROS RIESGOS Y SU COBERTURA
1. Tipos de riesgo Riesgo de insolvencia
2. Seguro de crédito a la exportación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. OPERACIONES DE FACTORING Y FORFAITING
1. Factoring como instrumento de cobertura de riesgos
2. Tipos de riesgos que cubre el factoring
3. Diferencias del factoring con el seguro a la exportación
4. Forfaiting como instrumento de cobertura de riesgos
5. Tipos de riesgos que cubre el forfaiting
6. Diferencias factoring y forfaiting
7. Diferencias del factoring con seguro de crédito a la exportación

